string(1) "1"

Puente Abbas Ibn Firnas

Estructura de altos vuelos símbolo de Córdoba

  • Cliente: Ministerio de Fomento
  • Fecha: 2011
  • Localización: Córdoba, España
  • Sector: Transporte
  • Subsector: Puentes y estructuras
  • Inversión: 17,8 M€
  • Desafío
  • Nuestro trabajo
  • Valor añadido

Desafío

En el año 2003, el Ministerio de Fomento adjudicó a Ayesa la redacción del proyecto de ejecución de las obras del nuevo acceso al Aeropuerto de Córdoba, que implicaban la construcción de 5,94 kilómetros de nueva vía y una inversión de 60,8 millones de euros.

Esta actuación ha sido muy importante para el desarrollo de la ciudad.Ayesa fue la firma de ingeniería responsable de este tramo que enlaza la A-45 y la A-4  con la N-437.).

Para salvar el cauce del río Guadalquivir, fue necesario diseñar un nuevo puente situado junto al Molino de Casillas, contribuyendo de este modo a descargar el tráfico pesado del Puente de San Rafael que se sitúa en pleno casco urbano de Córdoba.

Nuestro trabajo

Para el diseño de esta infraestructura, el fundador y presidente de Ayesa, José Luis Manzanares Japón, se inspiró en Abbas Ibn Firnas, que fue un brillante ingeniero, científico y humanista de las cortes de Abderraman II y Mohamed I, y es universalmente reconocido como el precursor del vuelo y padre de la aeronáutica.

Con unas alas de seda y plumas se lanzó desde la torre de la Rusafa y sobrevoló con éxito las cabezas de los asombrados espectadores. Este puente se erige en su honor y simboliza el salto cordobés que supuso el de la propia humanidad hacia la conquista del aire.

La tipología de la estructura es la de tablero atirantado desde un arco superior mixto y un único plano central de atirantamiento. El puente dispone de dos arcos que salvan cada uno un vano de 132,50 metros. Tres vanos más de aproximación se suman a los anteriores, resultando una longitud total de puente de 365 metros.

El tablero mixto tiene una anchura total de 30,4 metros y un canto de 2,5 metros. La sección está compuesta por un cajón central, celosías adosadas metálicas y una losa superior de hormigón.

El tablero se suspende de sendos arcos superiores de 132,5 metros de luz y 45 metros de altura sobre rasante, mediante siete tirantes en forma de Y, anclados en el eje del tablero y en los arcos. Cada arco está compuesto por dos perfiles hexagonales mixtos de 2 metros de canto, arriostrados entre sí por perfiles tubulares en forma de cruces de San Andrés y culminan en sendas arcadas extremas que hacen el papel de pórticos de entrada al puente.

En el eje del puente, cada pareja de arcos se macla entre sí. Los dos extremos maclados se enlazan por un contra-arco que da continuidad estructural y del que cuelga una escultura abstracta metálica que simboliza la figura de Firnás.

El aspecto más relevante y singular de la estructura es el diseño de los arcos y la disposición de tirantes que permite conseguir una estructura espacial, un objeto tridimensional de gran esbeltez y rigidez, que acoge en su interior la circulación viaria y dignifica el espacio urbano sobre el Guadalquivir.

Valor añadido

Es un puente de diseño atrevido y de gran esbeltez. Las formas de sus arcos simulan unas gigantes alas de acero y la escultura abstracta central el cuerpo de Firnas que observa la ciudad tras su vuelo, desde ese privilegiado emplazamiento.

Se trata de una estructura singular dentro de la actuación debido a la magnitud del cauce del río, a su emplazamiento adyacente a la ciudad de Córdoba y al peso de la historia, pues se ubica en un lugar cercano a donde, en la primera época califal, se encontraban los palacios de verano.

El diseño innovador de los arcos mixtos redujo la cantidad de acero necesaria y el uso de hormigón autocompactante eliminó la necesidad de utilizar grandes andamios.

365metros

de longitud total

132.5metros

de luz

"A mi concepto de puente urbano lo denomino 'estructura épica' y consiste en intentar que con ellos se escriba una historia de la ciudad, lo que ocurre es que en vez de con pluma y papel nosotros lo hacemos con hormigón y acero".

José Luis Manzanares Japón

Fundador de Ayesa

Impulsamos tus proyectos

Estamos aquí para asesorarte y ofrecerte el servicio que necesitas

Make it happen