octubre 24, 2025
La revolución cuántica acelera la cuenta atrás para un nuevo modelo global de ciberseguridad
El ciclo Horizontes, organizado por el área de Innovación de Ayesa y la Real Academia Sevillana de Ciencias, ha iniciado su segunda edición centrando el debate en uno de los grandes retos tecnológicos del siglo XXI: la criptografía post-cuántica. Representantes de IBM, AWS y Marsh, entre otros, coincidieron en un mismo mensaje: la transformación digital debe empezar ahora.
La llegada de la computación cuántica ya no forma parte del terreno de la ciencia ficción, sino que es una realidad cada vez más cercana. Así lo subrayaron los expertos reunidos en la jornada inaugural del ciclo Horizontes, celebrada bajo el título La era cuántica y la ciberseguridad del futuro. La sesión reunió a líderes tecnológicos e institucionales que advirtieron de una amenaza común: los sistemas de cifrado actuales no resistirán el salto cuántico sin una renovación profunda.

IBM y AWS, junto a entidades como el Gobierno Vasco y la consultora Marsh, coincidieron en que la transición hacia la criptografía post-cuántica no puede demorarse. «La migración de algoritmos criptográficos lleva alrededor de una década; no es algo que se pueda resolver de un día para otro», explicó Iván Cantero, especialista en Quantum Safe de IBM. Cantero también subrayó que la administración pública avanza con lentitud en este terreno, con excepciones notables como el Gobierno Vasco, que ya opera con un ordenador cuántico de 156 cúbits.
Desde AWS, Jesús Rodríguez, experto en seguridad en la nube, advirtió que la llegada del cómputo cuántico amplía el espectro de amenazas: «Ya no se trata solo de robo de datos; hablamos de la posibilidad de desestabilizar empresas o incluso gobiernos. Hay que actuar desde hoy».

En este nuevo contexto, términos como criptoagilidad, gobernanza criptográfica o mapas de calor de riesgo se consolidan como conceptos clave para una hoja de ruta que, según los ponentes, debe comenzar con un inventario criptográfico detallado de cada organización.
El sector asegurador también aportó su visión. Jacobo López, de Marsh, reconoció que las pólizas actuales aún no contemplan de forma explícita los riesgos derivados de la tecnología cuántica. «Nos ocurre lo mismo que con el ransomware o la inteligencia artificial: la innovación va siempre un paso por delante de la cobertura legal», señaló.
Desde el ámbito institucional, Javier Aizpurua, de Basque Quantum, insistió en la necesidad de reforzar la colaboración público-privada para evitar que Europa pierda terreno frente a potencias como Estados Unidos o China en esta nueva carrera tecnológica.

El ciclo Horizontes continuará en los próximos meses con tres encuentros dedicados a otros desafíos decisivos para el futuro de la ingeniería y la tecnología: la energía de fusión, los gemelos digitales y la inteligencia artificial aplicada a la salud. Con esta iniciativa, Ayesa y la RASC refuerzan su compromiso con la divulgación científica y la reflexión estratégica sobre el papel que la innovación jugará en la próxima década.
Una década que, a la vista de los actuales y futuros desafíos, exigirá anticipación: prepararse antes de que lo cuántico deje de ser promesa… y se convierta definitivamente en presente.
Impulsamos tus proyectos
Estamos aquí para ti, para asesorarte personalmente y ofrecerte el producto que necesitas.



