noviembre 14, 2025

España tiene una oportunidad para reindustrializarse en torno a energía de fusión

Los expertos reunidos en el ciclo Horizontes, organizado por Ayesa y la Real Academia Sevillana de Ciencias, coinciden en que hay una explosión de empresas e inversiones en esta tecnología. España es el tercer país mejor posicionado de Europa.

 

 

Aunque aún no existe una fecha concreta para la puesta en marcha de un reactor de fusión a escala comercial, las previsiones apuntan a que en 2050 podrían estar operativas entre 480 y 1.430 unidades en todo el mundo, según FusionX. Esto supondría un mercado eléctrico valorado entre 110.000 y 330.000 millones de euros.

España es el tercer país mejor posicionado de Europa en el desarrollo de energía de fusión, gracias a su participación en grandes proyectos internacionales y a la consolidación de un ecosistema científico. Ahora el reto está en crear un tejido industrial.

 

 

Expertos reunidos en la segunda jornada del ciclo Horizontes, organizado por el equipo de Innovación de Ayesa y la Real Academia Sevillana de Ciencias, coincidieron en que el país tiene una oportunidad para reindustrializarse en torno a esta fuente de energía limpia, segura y prácticamente inagotable. Así, indicaron que es necesario empezar a construir ya una industria auxiliar sólida para que España no pierda el tren de esta nueva revolución energética.

Ángel Ibarra, director general de IFMIF-DONES -que será una de las instalaciones científicas más relevantes a nivel mundial en el área de la fusión cuando finalice su construcción en Granada-, ahondó en esta idea, señalando que la fusión comercial no será relevante a corto plazo, pero está provocando la aparición de un nuevo sector tecnológico e industrial. “Hay que desarrollar una cadena de valor y España es el tercer contratista del ITER”.

“La población mundial está creciendo, el desarrollo humano requiere cada vez más energía y eso significa que tendremos que multiplicar por 2 ó 3 la producción”.

En esta línea avanzó que “sigue habiendo más inversión pública que privada, pero hay una gran explosión de empresas que está generando una actitud muy importante y el sentimiento de que hay que ir más deprisa”.

No obstante, alertó de que “es importante evaluar los materiales de los reactores, en condiciones de fin de vida, porque los agentes térmicos producen una gran degradación, al estar expuestos a temperaturas de 150 millones de grados, frente a los 20 millones del sol”. Entre otros retos detalló la extracción de tritio, del calor del plasma y el mantenimiento remoto.

 

 

Andoni Delgado, responsable del sector de Industria de la Ciencia en TEKNIKER, indicó que el “potencial técnico de las empresas nacionales en fusión es realmente significativo y ser soberanos significa desarrollar tecnología, no sólo tener reactores de fusión”. En este centro de investigación se está impulsando la industria auxiliar, con el desarrollo de elementos como dispositivos de medición de tritio o replicando la línea de vacío para detectar fallos.

Jose Luis Elejalde, director de la Unidad de Transición Energética, Climática y Urbana de Tecnalia, destacó que “la contribución de la fusión no va a ser significativa hasta 2050, pero por primera vez esta disrupción va a ser diferente, porque es un recurso disponible de forma equitativa en la tierra y sólo quien disponga de la tecnología será quien lidere el sector. Tenemos la oportunidad de generar energía barata y desarrollar la tecnología. Y tenemos tiempo, porque todavía no hay un mercado de la industria de generación nuclear. Lo que sí hay es una industria de la ciencia, que tenemos que ser capaces de desarrollar.”

Y añadió que “la IA y la sensórica avanzada van a ser elementos que cambiarán el diseño en fusión, porque podemos mejorar el modelo de confinamiento del plasma, entre otras cosas. Junto a la computación cuántica, nos lleva al borde del conocimiento”.

 

 

David Zaragoza, director de fusión en Idom, que lleva más de diez años involucrado en el proyecto ITER en Francia y actualmente es responsable del desarrollo de esta línea de negocio, destaca como uno de los retos el talento necesario para el desarrollo de la tecnología, junto a la regulación, los estándares y la inversión pública y privada.

Manuel García profesor titular de la Universidad Sevilla y codirector del Proyecto Tokamak SMART-Fusion2Grid, explicó que en los próximos años vamos a tener máquinas en China y EEUU con ganancias de diez, lo cual abre la puerta a la explotación comercial de la tecnología. “El panorama internacional nos hace ser optimistas por el número de proyectos. En Sevilla estamos desarrollando un reactor tokamak más económico, y en paralelo, queremos aumentar la TRL de la tecnología. El diseño lo deberíamos tener operativo en diez años”.

 

 

Para Juan de Dios Hermosín, Chief Innovation Officer de Ayesa, “España tiene la necesidad de contar con una estrategia país y europea”. En este sentido, se prevé que el Gobierno publique un programa de fusión en el primer trimestre de 2026.

 

Horizontes: cuatro conferencias, cuatro retos de futuro

Tras esta segunda jornada dedicada a la energía de fusión, el ciclo continuará con dos encuentros adicionales centrados en los gemelos digitales y la inteligencia artificial aplicada a la salud, tecnologías que están redefiniendo la ingeniería, la industria y los servicios públicos.

Con Horizontes, Ayesa y la RASC buscan crear un espacio de diálogo y reflexión sobre las tendencias que marcarán la próxima década, con especial atención al papel de la ciencia, la innovación y la colaboración entre empresas, universidades y administraciones.

 

 

Impulsamos tus proyectos

Estamos aquí para ti, para asesorarte personalmente y ofrecerte el producto que necesitas.