¿En qué consiste?
Con la evolución de la tecnología, los nuevos sistemas software se enfrentan a un gran reto, la ciberseguridad. Esta empieza a cobrar importancia frente a las crecientes amenazas y ataques que surgen en la actividad y en el negocio de las organizaciones.
Por ello hay que invertir grandes esfuerzos en crear sistemas que no sean propensos a vulnerabilidades. Solsticia pretende generar sistemas que apliquen inteligencia artificial (IA) para velar por la securización de nuevos desarrollos software actuando en todas las etapas de su ciclo de vida.
Por tanto, es un proyecto en el que se lleva a cabo la investigación y desarrollo de técnicas de IA a aplicar en diferentes puntos del ciclo de vida del software, comenzando en la fase de diseño, con el objetivo de garantizar el desarrollo del software ciberseguro.
Nuestro trabajo
Tenemos dos objetivos principales en el proyecto:
- Desarrollar un estimador de esfuerzo de software ciberseguro. Este sistema, aplicando Deep Learning, será capaz de preveer los esfuerzos necesarios para que un equipo desarrolle un proyecto teniendo en cuenta que su desarrollo respete altos criterios y estándares de seguridad de la industria.
- Desarrollar un generador de código ciberseguro, produciendo scaffoldings de nuevos módulos y componentes software seguros, promoviendo la reutilización de código y componentes ya existentes y securizados, para diferentes escenarios y tecnologías.
Participan
AYESA, junto con THE REUSE COMPANY, CAPGEMINI ENGINEERING, TSK, ATOS, COTESA, MTP, el centro tecnológico Tecnalia y la Universidad Politécnica de Madrid, son las empresas que forman parte del consorcio del proyecto.
¿Dónde se enmarca?
El proyecto Misiones de Ciencia e Innovación (dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España del Plan Nacional de I+D+i), aborda temas relevantes para la investigación y la tecnología. Dentro de las misiones del proyecto, se encuentra Solsticia.