septiembre 12, 2025

Ayesa lanza una división pionera en la protección de riesgos derivados de la IA

Este ámbito será decisivo para las organizaciones en los próximos años por el aumento y sofisticación de los ataques cibernéticos.

En el último año, el SOC de Ayesa ha multiplicado sus capacidades de monitorización y análisis, optimizando la respuesta ante incidentes.

Ayesa, proveedor global de servicios de tecnología e ingeniería, pondrá en marcha en su Centro de Operaciones de Seguridad (SOC) de San Sebastián una nueva división especializada en seguridad y gestión de riesgos derivados de la Inteligencia Artificial (IA). Se trata de una apuesta pionera, que responde a la creciente necesidad de proteger de ataques cibernéticos los modelos de IA que se están desplegando en todo tipo de sectores.

La expansión de esta tecnología disruptiva está transformando de manera acelerada ámbitos tan diversos como la banca, la sanidad, la energía o la administración pública. Sin embargo, junto a sus oportunidades emergen también nuevos riesgos, como los ataques adversariales, la manipulación de datasets o las fugas de información sensible, que pueden comprometer la seguridad de organizaciones y usuarios.

Con la nueva división AI Security & Risk Management, Ayesa pretende anticiparse a estos desafíos y ofrecer soluciones integrales que combinen tecnología avanzada, marcos regulatorios emergentes y metodologías de auditoría ética y técnica. La compañía pondrá el foco en tres áreas estratégicas:

  • Ciberseguridad en IA: desarrollo de sistemas de defensa contra ataques que intenten manipular modelos o sus resultados.
  • Gobernanza de datos y cumplimiento normativo: herramientas para asegurar que los modelos se entrenen y operen en entornos fiables, transparentes y auditables.
  • Prevención de fugas de información y sesgos: metodologías para mitigar riesgos derivados del uso indebido de datos o de decisiones automatizadas no justas.

Esta iniciativa refuerza el compromiso de Ayesa con la innovación responsable y con el acompañamiento a empresas e instituciones en la adopción de tecnologías disruptivas de manera segura, ética y eficiente.

 

El papel clave del SOC

En este escenario, el SOC que Ayesa tiene en San Sebastián, el mayor de toda Euskadi, desempeñará un papel fundamental como eje operativo y de vigilancia continua. Este centro, referente en la monitorización y gestión de ciberamenazas a nivel nacional, reforzará su actividad con el nuevo enfoque especializado en IA, integrando capacidades de detección temprana y respuesta frente a incidentes relacionados con modelos inteligentes.

Su equipo multidisciplinar analizará vulnerabilidades, ensayará escenarios de ciberataques dirigidos a IA y desarrollará protocolos de protección que posteriormente podrán replicarse en distintos sectores.

“La IA es una de las palancas de competitividad más potentes de esta década, pero solo será sostenible si se construye sobre una base de confianza y seguridad. Con esta división, y con el SOC de Euskadi como pieza clave, Ayesa se sitúa en la vanguardia de la protección frente a los nuevos riesgos asociados a la IA”, afirma Álvaro Fraile, director de Ciberseguridad en Ayesa.

Este centro ha dado un salto cualitativo y se ha convertido en un hub de innovación en ciberseguridad. En el último año, ha multiplicado sus capacidades de monitorización y análisis, bloqueando a diario miles de intentos de intrusión y neutralizando cientos de incidentes críticos antes de que afecten a los sistemas de los clientes. Gracias al uso de inteligencia avanzada, más del 90% de las amenazas se frena de forma preventiva, reforzando la continuidad de negocio.

El sello diferencial del SOC de Donosti es combinar un completo ecosistema de soluciones —EDR, XDR, NDR, SIEM, SOAR y ASM— con desarrollos propios como: CID 360, un cuadro de mando integral que traduce datos en información estratégica, y ATOM, una plataforma que automatiza la respuesta en segundos. Además, con el impulso de la IA Generativa, el SOC de Ayesa funciona de forma más proactiva, ágil y preparada frente a amenazas emergentes.

La ciberseguridad es una de las áreas de mayor crecimiento en Ayesa. En 2025, la compañía prevé consolidarse como un actor de referencia en España y Latinoamérica, con especial foco en sectores críticos e infraestructuras esenciales.

 

Predicciones en ciberseguridad

En su informe de predicciones en ciberseguridad para 2025, Ayesa advierte sobre un escenario cada vez más complejo, impulsado por el uso creciente de inteligencia artificial (IA) y a herramientas como el deep learning y los sistemas generativos, que permitirán crear tácticas de engaño avanzadas, destacando los deepfakes, capaces de imitar imágenes, textos y voces con gran realismo. Esto facilitará el robo de identidades y el acceso a sistemas restringidos mediante ingeniería social.

Álvaro Fraile señala que los ciberdelincuentes emplearán modelos más rápidos y precisos, y como principales amenazas señala el ransomware, enfocado en cadenas de suministro críticas y proveedores de software y hardware. Otro punto clave es la computación cuántica, que podría comprometer los sistemas de cifrado actuales.

El informe de Ayesa también resalta los ataques híbridos —combinando sabotaje físico y digital— y el espionaje industrial como tendencias crecientes. “Frente a este panorama, necesitamos regulaciones más estrictas, cultura de seguridad, formación continua y estrategias proactivas para anticipar y neutralizar amenazas”, asegura Álvaro Fraile.

Impulsamos tus proyectos

Estamos aquí para ti, para asesorarte personalmente y ofrecerte el producto que necesitas.