febrero 7, 2025
La Inteligencia Artificial revoluciona la gestión en las utilities. Cinco casos de uso
La inteligencia artificial (IA) está transformando radicalmente la gestión en el sector de utilities, convirtiéndose en una pieza clave para mejorar la sostenibilidad, la eficiencia y la resiliencia de las redes. Gracias a su capacidad para procesar grandes volúmenes de datos y generar modelos predictivos, la IA está redefiniendo el ecosistema digital y los procesos de negocio en todas las áreas verticales del sector.
“Las utilities han incorporado nuevas fuentes de datos mediante tecnologías avanzadas como drones, contadores inteligentes, sensores de activos y soluciones de computer vision. Esto ha permitido optimizar procesos y tomar decisiones más informadas en distintos ámbitos”, señala Begoña López, KAM de la cuenta de Data en Utilities de Ayesa.
Un caso de uso que se está extendiendo entre las compañías energéticas es en las Smart Grids, con claros beneficios en la eficiencia en la gestión de la energía. Gracias la IA pueden optimizar todo el ciclo de la energía, desde la generación hasta el consumo. Mediante algoritmos avanzados, se mejora la integración de energías renovables y se optimiza la distribución de la electricidad, asegurando un uso más eficiente de la red. De este modo, las utilities pueden prever la demanda y ajustar la producción en tiempo real, minimizando pérdidas y mejorando la confiabilidad del sistema.
En la operación y mantenimiento de la red, a través de modelos de optimización, se pueden identificar anomalías antes de que provoquen fallos en la infraestructura. Algunas aplicaciones clave incluyen modelos de optimización de activos y gestión de inventarios, planificación eficiente del mantenimiento y asignación predictiva de órdenes de trabajo, modelos predictivos de riesgos para mejorar la toma de decisiones sobre inversiones y mejora de la seguridad laboral y la gestión de riesgos operativos.
En el ciclo de medida, facturación y cobro, la IA ya facilita la detección de anomalías en el consumo de energía, permitiendo una facturación más precisa y transparente. Además, ayuda en la identificación de pérdidas no técnicas y fraudes, optimizando los procesos de backoffice para una gestión más eficiente de los ingresos.
Sin olvidar la atención al cliente y personalización de servicios, donde se están implementando soluciones que mejoran la interacción con los usuarios y optimizan la gestión de sus necesidades. Entre los avances destacan asistentes virtuales y chatbots para atención multicanal, recomendaciones personalizadas basadas en análisis predictivos del comportamiento del cliente, soluciones proactivas para la gestión de reclamaciones y asesoramiento energético y optimización de estrategias de marketing y diseño de nuevos productos.
Pero la guinda la pone IA Generativa, el siguiente nivel en la transformación digital. Está actuando como un catalizador para la evolución del sector, permitiendo una super-automatización que amplía las capacidades humanas. Aunque su implementación aún está en fase inicial, ya se están explorando casos de uso mediante pilotos y pruebas de concepto.
“Para una adopción exitosa de la IA Generativa, es fundamental que las empresas diseñen un plan estratégico que evalúe el impacto en el negocio, la viabilidad y el retorno de inversión (ROI), además de considerar riesgos como privacidad, sesgo, propiedad intelectual y seguridad”, concluye López.
Impulsamos tus proyectos
Estamos aquí para ti, para asesorarte personalmente y ofrecerte el producto que necesitas.